Las experiencias acumuladas en el desarrollo de las diversas actividades desempeñadas a lo largo del tiempo que ha permanecido el equipo humano de la organización en la región, ha logrado mantener una estrecha interrelación con las comunidades y con la realidad que éstas enfrentan, ha permitido plantear propuestas y acciones acordes con la situación local.
Los diversos procesos generados, el cambio de actitud y de relación de muchas personas con el medio natural y el reconocimiento de la labor efectuada por la Fundación Darién, tanto por parte de las comunidades locales como por varias entidades y autoridades públicas y étnicas, son buen reflejo de que los programas y acciones propuestos han tenido una orientación adecuada que responden a la realidad de la región y sus habitantes, con el propósito de contribuir en parte a las soluciones de los problemas y al desarrollo de las potencialidades endógenas, motivando la autovaloración, la autogestión y una activa participación de las comunidades.
Las actividades que se realizan tienden a generar un intercambio de experiencias y conocimientos, impulsar la autoestima de las comunidades, valorando el conocimiento tradicional. Se pretende que el conocimiento se adquiera en la práctica, en procesos vivenciales, de descubrimiento y organización.
En el marco de los diversos proyectos se ha realizado una cantidad considerable de talleres y diversas actividades que han originado interés en el medio ambiente y dinámicas de conservación y organización que han ido tejiendo una entramada red relaciones y posibilidades importantes tales como: Programa de Ecoturismo con la comunidad, Red Regional de Reservas Naturales de la Sociedad Civil Ungandí del Darién Chocoano, Asociación de padres de familia y fortalecimiento e impulso a la Escuela veredal, apoyo y acompañamiento a grupos ecológicos locales, Consejo Ambiental Municipal en donde se coordinan acciones y actividades entre las diversas entidades y grupos comunitarios a nivel municipal en aspectos ambientales, participación en la elaboración del Esquema De Ordenamiento Territorial (EOT), Plan de Desarrollo Municipal y en otras actividades propias del Municipio.
Acompañamiento a través de talleres y desplazamientos en la región a modo de apoyo local y como intermediarios entre los diversos actores de la región y varios equipos interdisciplinarios que han realizado estudios sobre la región del Darién, tales como: equipo de estudio del Proyecto Biopacífico para dar alternativas a la apertura del Tapón del Darién, equipo de trabajo del Proyecto de Zonificación Ecológica del Pacífico del IGAC, equipo de trabajo del levantamiento geológico y agrológico del Pacífico del IGAC, equipo de investigación de la U. de A. para el diagnóstico socioambiental del Darién, equipo consultor a cargo de elaborar el Programa de Desarrollo Sostenible del Darién encomendado por Invias y al Ministerio del Medio Ambiente en el proceso que lleva en la actualidad con el Ordenamiento Ambiental Territorial del AME-Darién. La promoción del ordenamiento pequeña escala de microcuencas abastecedoras de acueductos comunitarios, del Sistema de Áreas Protegidas de Acandí y Unguía, de la Cátedra Darién. Puesta en práctica del método de desinfección solar del agua (SODIS) para el tratamiento y mejoramiento de la calidad de agua para el consumo humano mejorando la calidad de vida.